Quantcast
Channel: ZIENTZIABERRI
Viewing all 434 articles
Browse latest View live

Zorionak

$
0
0

Zorionak emateko garaiak heldu dira...

Épocas de felicitar...




Zientzia snacks / Snacks de Ciencia

$
0
0
 
Irudiaren jatorria: Science Snacks

Opor hauetan hainbeste bazkari eta afari prestatu (eta jan) ditugu! Ziur bat baino gehiagotan pintxo goxoak  gure mahaian protagonistak izan diren!, ez da?

Gabonak eta gero egindako lehenengo sarrera honetan "pintxo zientifikoak" dastatzea proposatzen dizuet, Exploratorium  Museoaren web-orritik buelta bat emanez. Gaika zein alfabetikoki antolaturik, esperimentu eta praktika erraz pilo ditugu, aldi berean, gure arazo-egoerak asmatzeko ideia pilo iturria izanda. Honetaz gain, hainbat monografikoak ere eskuragarri daude (argia, ingurugiroa, etxean egiteko esperientziak...)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Hemos preparado tantas cenas y comidas en estas vacaciones! Seguro que en más de una hemos puesto algunos aperitivos ricos. Ahora os propongo visitar la siguiente página del Museo californiano Exploratorium, para encontrar pinchos científicos. Organizados por temas y alfabéticamente, hay una variedad de experimentos y prácticas sencillas que, a la vez, pueden ser buenas ideas para nuestras situaciones problema. Además monográficos sobre la luz, medioambiente, para hacer en casa, etc.).

Matematikarekin lotuta / Conectados a las mates

$
0
0
Irudiaren jatorria: Conectados a las mates

Matematikako baliabideen bila nengoen eta hara non ondorengo bloga aurkitu dut:"Conectados a las mates". Benaventeko San Vicente de Paul ikastetxeko Isabel García irakaslearen ekoizpena, matematika eta metodologia desberdinekin lotura (ikas-kooperatiboa, visual-thinking, manipulatiboak, Flipped...).  Ikasgelako ideiak, hausnarketak eta balibideak eskeintzen dizkigu. Oso interesgarria azterketa kooperatibo nola egin, progresio geometrikoak baliabide manipulatiboekin, bazter komertzialaren diseinua, funtzioak erraldoi moduan irudikatzen, operazioak monomioekin kuboak erabilizzatigarritasuna komuneko paperaren bidez ...

 Jarritzeko gomendagarria
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buscando recursos para matemáticas me he encontrado con el blog de la profesora Isabel García, del centro San Vicente de Paul de Benavente: "Conectados a las mates". En él nos ofrece sus trabajos de clase comentados, uniendo mates con distintas metodologí (aprendizaje cooperativo, visual-thinking, manipulativos, Flipped...).  Ideas interesantes para el aula, refl3xiones y recursos. Interesantes: exámen cooperativo, progresiones geométricas con manipulativos, diseño de un córner comercila (abajo), funciones gigantes, operaciones con cubos y monomiosdivisibilidad con papel higiénico ...


Nire emakume zientzalari guttuna / Mi científica favorita

$
0
0
Resultado de imagen de mi cientifica favorita 
Irudiaren jatorria: Mujeres con ciencia
 
"Mi científica favorita", Instituto de Ciencias matemáticas izeneko argitalpena da. Liburuan, 28 emakume zientzialariei buruzko Lehen Hezkuntzako 5. eta 6. mailako ikasleen lanak islatuta daude, iaz ospatutako lehiaketa baten ondorioz. Guztira 18 ikastetxek hartu zuten parte. Honetaz gain, zientzialari bakoitzaren erreferentzia dago, "Mujeres con ciencia" blogatik eskutik.

Partehartzaileen artean ondorengo eskolak daude: Portugaleteko  Ruperto Medina, Santurtziko Serantes, Hernaniko Urumea Ikastola eta Zamudioko Colegio Vizcaya . Hona hemen ikastetxe hauen ikasleen lan batzuk.
 
Liburua dohan deskarga dezakegu hemen: Mi científica favorita.
............................................................................................................................................................

"Mi científica favorita" es una publicación del Instituto de Ciencias matemáticas. Se trata de un libro resultado de un proyecto que ha contado con la colaboración de 18 centros educativos. Alumnado de 5º y 6º de Primaria de estos centros han elegido su "científica favorita" y la han caracterizado en ilustraciones, cómics y otros materiales creativos, con la ayuda de sus profes.  El libro recoje los trabajos escogidos en un concurso que se celebró el pasado año, además de información sobre la vida y sus obras de 28 mujeres científicas, extraída del blog "Mujeres con ciencia". 

Entre los participantes se encuentran los centros Ruperto Medina (Portugalete, Vizcaya), Serantes (Santurtzi, Vizcaya), Urumea Ikastola (Hernani, Guipúzcoa) y Colegio Vizcaya  (Zamudio, Vizcaya).
 
Podemos descargarlo gratuitamente en esta dirección: Mi científica favorita

Algunos de los trabajos de estos centros:






 

XIX.Matematikako Jardunaldiak / XIX Jornadas matemáticas

$
0
0

19 ikasturtetik gora, bigarren hiruhila honetako datetan, Sestaoko Berritzeguneak unean uneko bere Jardunaldi Matematikoak  antolatzen ditu. Lau egun hizlari bikainak entzuten, bai Haur-Lehen Hezkuntzari, bai Bigarren Hezkuntzari zuzenduak.  

Aurten, LHko Jardunaldiak otsailaren 22an eta 23an garatuko dira Santa María ikastetxean. BHkoak, 19an eta 20an,  UNEDen, biak Portugaleten. 

Programa:
  •  Otsailaren 20an. 9:30-13:30. José Luis Ramos San Julián (bloga: Egin matematikak) : "Resolver problemas, una experiencia gratificante" (hitzaldi gehiena gaztelaniaz izango da)
  • Otsailaren 22an.  9:30-13:3. J.A. Fernández Bravo (web-orria: Centro pedagógico): "Aportaciones neurocientíficas a la didáctica de la matemática"
  •  Otsailaren 23an. 9:30-13:30. Ángel Alsina: "Itinerario didáctico para la enseñanza de la geometría de 3 a 12 años"

Atsadelandiak beti: 11:30-12:00.

Izenematea esteka honetan.

................................................................................................................................................................

No falla, desde hace 19 cursos, por estas fechas del segundo trimestre, el Berritzegune de Sestao organiza sus Jornadas matemáticas. Cuatro días con buenos ponentes y experiencias, tanto para Primaria, como para Secundaria. 

Las de Primaria se celebrarán los días 22 y 23 de febrero en el colegio Santa María. Las de Secundaria el 19 y 20, en la UNED, los dos en Portugalete.

En el programa tenemos:

  •  20 de febrero. 9:30-13:30. José Luis Ramos San Julián (blog: Egin matematikak) : "Resolver problemas, una experiencia gratificante"
  • 22 de febrero.  9:30-13:3. J.A. Fernández Bravo (web: Centro pedagógico): "Aportaciones neurocientíficas a la didáctica de la matemática"
  •  23 de febrero. 9:30-13:30. Ángel Alsina: "Itinerario didáctico para la enseñanza de la geometría de 3 a 12 años

Los dencansos serán de 11:30-12:00.

La inscripción en este enlace.

Toda la información: XIX. Matematika Jardunaldiak

   

Urtebetetze-ospakizuan zatikien bidez / Una fiesta de cumpleaños con fracciones

$
0
0
REA sobre fracciones 
Irudiaren jatorria: EMTIC

Una fiesta de cumpleaños con fracciones  es una UD preparada para matemáticas de 1º de ESO que forma parte del proyecto CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos). Este proyecto es una iniciativa de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura y tiene como objetivo proporcionar  recursos educativos en formato libre (REA) mediante la aplicación ExLearning

Se parte de una celebración de cumpleaños para ir introduciendo el tema de fracciones y sus operaciones. Dividida en varias secciones, cada una de ellas comienza con una tarea directamente relacionada con los contenidos, cuya resolución constituye un pequeño proyecto.
  • En la sección "¿Qué aprenderemos en esta unidad?", se proporcionan indicaciones a los alumnos sobre los contenidos que se trabajarán y cómo se presentan. 
  • El segundo bloque incluye diversas secciones que trabajan los contenidos (fracciones, equivalentes, simplificación, operaciones y problemas). La mayor parte de las actividades son  interactivas y manipulativas, con simulaciones de Geogebra. También se ha intentado seguir, en lo posible, algunas de las pautas y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), mediante actividades multinivel y la organización visual de la información.
  • El tercer bloque presenta una colección de problemas extraídos de las pruebas diagnósticas y de PISA y un repaso de toda la unidad mediante la aplicación Kahoot!
ConceptoFraccion

Otros recursos  interesantes:
 .................................................................................................................................................................

Una fiesta de cumpleaños con fracciones DBHko 1.mailan garatzeko ikas unitatea da, gaia zatikiak izanda. Materiala Extremadurako Hezkuntza Sailako CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos) proiektuaren barruan dago.

Urtebetetze-ospakizun batetik abiatzen da zatikien gaia sartzeko. Atal batzuetan banaturik, bakoitzen edukinekin bat dauden atazak planteatzen dira. Ikas-jarduera gehienak interaktiboak edo manipulatiboak dira,  Geogebra programaren simulazioak erabiliz. Era berean, DUAren printzipioak ere jarraitzen saiatu dira. Azken atalean gaiari dagozkion ebaluazio diagnostikoaren eta PISAren galderak lantzen dira.

Proyectos del Institut Sant Pol de Mar

$
0
0

Irudiaren jatorria:  Institut Sait Pol de Mar

El instituto Sant Pol (La Vallalta-Barcelona) es otro de los centros de nueva creación adheridos a la Red de "Instituts Projectant" y también tiene compartidos sus proyectos. A por ellos:

1º de ESO
  • "Ens coneixem?". Un primer proyecto al inicio de curso para conocer el centro y hacer grupos cooperativos.
  • "Coneixem l únivers".  Estudian el Universo, eligen una constelación para presentarla en un póster, construyen una maqueta a escala con circuito eléctrico y participan en la creación de un sistema solar a escala en diversos puntos del municipio. 
  • "Research about my plasticized way of life". Se investiga in situ y se crea un documental sobre la polución por plásticos en la costa, presentando soluciones.
  • "Paisatges". Observación y clasificación de paisajes de su localidad desde los puntos de vista biológico, geológico y mediambiental. El producto final es un póster explicativo de un paisaje. 
  • "Dissenyem espais verds". Diseño de un huerto o jardín para el instituto.
  • Proyecto de investigación fin de curso, donde los alumnos y alumnas eligen entre varias opciones: hacer un estudio comparativo de los organismos de la zona litoral, calcular las variaciones del volumen de arena en la playa a lo largo del año, estudiar los métodos de pesca y crear una audioguía y producir un mapa con la App Eduloc con un itinerario geológico contando su historia.
2º de ESO
  • "Energèticament eficiens!". Se estudia la energía y se produce una campaña de ahorro energético.
  • "Creant solucions robòtiques".  Proyecto de robótica aplicada a la solución de un problema real que participa en una feria anual
  • "Classification of matter". Estudio de la materia y propiedades en el laboratorio que culmina en la realización de un vídeo de realidad aumentada.
  • "Inspira´t i crea". Un proyecto de química en la cocina donde el alumnado participa en un concurso de recetas con mucha química.
  • "El teu envàs".  Un proyecto entre matemáticas, química y plástica para diseñar un envase eligiendo la forma, el material, el volumen etc.
  • "En ruta per la natura". Proyecto de síntesis que aprovecha una estancia en colonias para que los alumnos/as hagan un sitio web con un diario personal sobre su alimentación, primeros auxilios, la naturaleza observada etc.
3º de ESO
  • Fem un escaperoom!:  proyecto de ámbito CM, se trata de que el alumnado cree un Scape Room con contendios de ciencias y matemáticas.

    Selfie bat π-rekin ? / ¿Una selfie con π?

    $
    0
    0
    Un certamen de sobre el número Pi
    Irudiaen jatorria: Pi eguna

    Hurbiltzen da eta "más vale prevenir", denboraz prestatzea beharrezkoa da aldez aurretik "Pi eguna" ospatzeko ekintza honetan parte hartu nahi badugu. Eta aurten oso erraza da, ondorengo ekimen dibertigarrien proposamenak eskeintzen dizkigutelako: 
    • "Selfie π zenbakiarekin".  Twitterren edo Instagramen bidez,  π zenbakia errepresentatzen duen zerbaitekin, testu sortzailearekin lagunduta, gure aurpegia bidali behar dugu martxoaren 1-14 artean.  Jarri behar den etiketa: #SelfiePi.
    •  "π txio batean". Honetan, txio bat martxoan 14an idatzi behar da "pilish" estiloarekin, hau da, hitz bakoitzak Pi zifrak markatzen dituen hitzak izan behar ditu.  Etiketa#PiTuit
    • "Pi kamiseta". Martxoan 14an ere, gure zenbaki irrazional gutunaren zure kamiseta jantzi eta argazki bat atera ondoren, Twitterrera bidali ahakl duzu. Etiketa #CamisetaPi
    Animatu!!!

    Bestalde, iaz bezala, "Sin π no soy nada" lehiaketa jada martxan dago. Ikasleek parte har dezakete  komikia, kontakizuna edo bideo baten bitartez, nork berea edo taldean (jarraibideak) otsailaren 22a arte. Irakasleek, bakarrik edo taldean ere, materialak edo baliabide didaktikoak aportatzen (jarraibideak).  Epea: otsailaren 20a. Bietan, saria tableta digitala da. Iazko irabazleen lanak esteka honetan ikus ditzakegu.

    ................................................................................................................................................................

    SE acerca el "Día de Pi" y conviene ir preparando con antelación su celebración. Y este año es muy fácil porque nos ofrecen formas de participar muy fáciles y divertidas: 
    • "Una selfie con π".  Se trata de enviar a Twitter o Instagramen una foto de nuestra cara con algo que tenga que ver con Pi, acompañada de un texto creativo.  Del 1al 14 de marzo. Etiqueta: #SelfiePi. 
    •  "π en un Tuit". En este caso, hay que escribir un tuit el 14 de marzo con el estilo "pilish", esto es,  cada palabra debe tener tantas letras como indica la cifra correspondiente de π. Etiqueta:#PiTuit
    • "Camiseta Pi". También el 14 de marzo, puedes lucir tu camiseta Pi sacándola una foto y enviándola a Twitter con la etiqueta: #CamisetaPi
    Por otra parte, al igual que el pasado año,  ya está en marcha el concurso "Sin π no soy nada". El alumnado puede tomar parte, solo o en grupo, con relatos, cómics o vídeos.  Plazo: hasta el 22 de febrro.  Los docentes también, claro, aportando material o recursos didácticos hasta el 20 de febrero.
     
     http://www.piday.es/wp-content/uploads/2017/01/selfie.jpg

    EDIAren REA berria: Geometria etxean/ Nuevo REA de EDIA: Geometría en casa

    $
    0
    0


    EDIA Proiektuak hezkuntz baliabide ireki berria aurkezten du. Materialak, José Antonio Salgueiro irakaslearen ikas-sekuentzia, DBHko 2. mailarako prestaturik, matematikako geometria blokea lantzen du. Ikasleek etxebizitza baterako enpresa sortu behar dute, txosten teknikoaren lagunduta. Horretarako talde lana, aplikazio digitalen erabilera, PISAn oinarritutako geometria-problemak, kalkuloak, aurrekontuak eta hainbat jarduera konpetentzialak garatu behar dituzte: ¿Necesitamos geometría en casa?

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    El proyecto EDIA presenta un nuevo Recurso Educativo Abierto (REA) para el bloque de Geometría en matemáticas de 2º de ESO. Se trata de la secuencia didáctica de José Antonio Salgueiro, ¿Necesitamos geometría en casa? .

    En esta unidad didáctica, organizada a modo de proyecto, se van proponiendo distintas tareas que van encaminadas a la creación de una empresa y la elaboración de un informe técnico para reformar una vivienda. La secuencia es la siguiente:

    - Creación de una empresa: nombre, logotipo, servicios, folleto, página web y publicidad radiofónica
    -Informe técnico basado en la resolución de problemas geométricos: patio, escalera, ático, desván, jardín, pozo etc. Para resolverlos, se utilizan simulaciones digitales de preguntas de PISA del proyecto Descartes y ASIPISA.
    -Presupuestos: para pintar el salón, ambaldosar el patio, potencia del aire acondicionado etc.
    -Planos de la vivienda, colocación de objetos (muebles, ventanas...)
    -Calcular el valor de la mudanza (volumen de cajas, vehículo...)
    -Digitalizar el informe con textos y fórmulas matemáticas

    Un proyecto muy completo que incluye trabajo cooperativo,  rutinas del pensamiento, aplicaciones digitales, simulaciones, documentación de apoyo y guía didáctica.



    Indarrak lantzeko ikas unitatea

    $
    0
    0
     
     Irudiaren jatorria: Indarrak

    Carmen Markinak, Artaza Romo institutoko Fisika et Kimikako irakaslea, berak egindako hurrengo ikas-unitatea gurekin partekatu nahi du: Indarrak. DBHko 3. mailako bloke honetako edukiak lantzen dituen ikas-sekuentzia hau "arazo egoera" moduan antolatuta dago. Ikasleek, gif irudietan erakusten dizkien indar ezberdinak  aztertzea planteatzen da,  indar motak eta beren eraginak identifikatzeko.
     
    Gaiari buruzko kontzeptuak barneratu ondoren, amaieran, edukiak integratzeko, ikerketa batzuk egitera eta aurkeztera gonbidatzen zaie, hala nola,  Galileok Pisa dorrean egindako saiakuntza, astronauten mugimendu geldoa Ilargiaren gainazalean edo "Formula 1" lehiaketan ardura handia duten neumatikoen zergatia.

     Indarrak DBH 3


    Ez da Artaza Romo BHIko FKetako kideek partekatzen dizkiguten lehenengo aldiz. Ikasturtearen hasieran bere baliabideak ere, Moodle batean bilduta, blog honetan aipatu nuen. Mila esker berriro.
    Tartean, indarren konposizioa eta orekan, ikasleek hurrengo lan polit bezalakoak egiten dituzte:



    Las pruebas de la Educación, II Jornada 2018 (I)

    $
    0
    0

    Hoy he asistido a la II Jornada sobre "Las pruebas de la educación" organizada por la Cátedra de Cultura Científica de la EHU-UPV. Interesante iniciativa de la Universidad para profundizar, y a veces sorprendernos, en las evidencias científicas sobre temas que, normalmente, conocemos desde una faceta muy experiencial.  Este evento, no exento de polémica, es dirigido por la doctora en Psicología Marta Ferrero. Comparto algunas notas que he tomado. Dentro de poco estarán a disposición los materiales  en el blog de la CCC, junto con la grabación de todas las ponencias.

    José Ramón Alonso. “Autismo y educación: Problemas y pautas en el aula”. Partiendo de la premisa de que el autismo significa tener un cerebro diferente, comienza con una introducción de su descubrimiento y su consideración actual. El autismo tiene dos características: déficit de interacción social y patrones restringidos en los comportamientos. Hoy en día todavía no existe un marcador biológico para poder hacer un diagnóstico precoz, no se pueden hacer consejos genéticos ni existe medicación específica. Esto produce que existan personas desaprensivas que se aprovechan y pretenden curas milagrosas. El autismo tiene componentes genéticos y multiorgánicos, pero no hay , como algunos pretenden, un "gen autista". 

    La educación es la mejor terapia para moldear el cerebro y hay que considerar las características del niño autista a la hora de poder atenderle mejor en el aula. Enseñarle a esperar, adaptar el ambiente (rincón de relax, por ejemplo), usar estrategias visuales, instrucciones claras, secuencias pautadas, dirigirse en 1ª persona, realizar preguntas cerradas sin opciones, cuidar las expresiones literales (ironía), evitar ruidos o luz excesiva, colaborar con la familia y asegurar la participación de iguales normotípicos son algunas de las claves. Es muy importante también explicar en clase lo que es un TEA.


    Marta Ferrero. “Enemigos públicos del sistema: la evaluación y los deberes escolares". Como está sucediendo útimamente, se presentan metodologías supuestamente innovadoras en "color", frente a un aula más tradicional en "blanco y negro"; y hay temas estrella que han creado debates en los medios de comunicación. Le evaluación y los deberes han sido protagonistas en los últimos tiempos. 

    De la evaluación se ha dicho que genera estrés, resta tiempo y genera aprendizajes superficiales. Incluo han surgido propuestas tan sorprendentes como la "evaluaParty". Nada de esto está basado en evidencias. Siempre se presenta como sinónimo de "hacer exámenes", en contextos calificativos, cuando en realidad la  evaluación debe entenderse como una forma de mejorar.  En la medida en que enfrentemos al alumnado a evaluaciones frecuentes, más favorecemos su aprendizaje, ayudamos a la retención y a identificar lagunas de conocimiento (qué he aprendido, con qué estrategias).

    Una evaluación, entendida como mecanismo de regulación, mejora la transferencia de conocimientos en nuevos contextos, favorece la recuperación  de la información que no es evaluada (¡no hace falta evaluarlo todo!), mejora la metacognición, previene que informaciones previas interfieran en las nuevas, da feed-back al profesorado y al alumnado (muy importante la corrección posterior) para ver las ideas previas o redirigir el proceso de EA. Evaluar no es hacer exámenes, sino recuperar información que se supone aprendida, es una herramienta multiuso, que beneficia a la memoria. 

    Como ejemplo de uso propone subdividir los bloques de contenidos en unidades más pequeñas, para luego intercalarlas y valoraralas entre 1 a 6 días después del aprendizaje. Las herramientas pueden ser test de respuesta múltiple, pruebas de respuestas cortas, con pistas etc., pero siempre de dificultad equilibrada (dificultad deseable).

    Respecto a los deberes, la autora afirma que sirven no solo para repasar lo aprendido o transferirlo a nuevas situaciones (académico), sino que pertmiten establecer relaciones entre familia-escuela. La evidencia demuestra que son beneficioso, siempre y cuando se den unas condiciones:
    • Responden a un objetivo, no son una rutina.
    • Diseñarlos para que el estudiante sea capaz de hacerlos sin ayuda familiar. Facilitar guías a las familias sobre su papel de acompañante.
    • Nunca usarlos como castigo
    • Necesitan feed-back, corrección posterior, intergralos en el tema.
    • Necesitan de un ejemplo previo explicado en el aula 
    • Reducidos en Primaria (que sirvan para "hacer hábito), 10, 20 y 30 minutos /según ciclo
    • Más academicos en Secundaria, máximo 1 hora para ESO y 2 horas para Bachillerato.
    • Calidad vs cantidad. Más cantidad de deberes no mejora, es más eficaz el esfuerzo y la sostenibilidad en el tiempo.
    • Coordinación y planificación por parte del profesorado.
    • Ofrecer espacios en el centro (biblioteca) para que aquel alumnado que no tenga condiciones en su casa pueda hacerlos.
    Continuará...

    Las pruebas de la Educación, II Jornada 2018 (II)

    $
    0
    0
     

    Sigo resumiendo las ponencias de la II Jornada sobre "Las pruebas de la educación"

    La tercera ponente ha sido Beronika Azpillaga. Presenta los resultados de dos proyectos de investigación que se han desarrollado en la CAPV en el campo de la eficacia y mejora escolar. Beronika forma parte del equipo ISEI-EHU que, en el año 2012, inició este estudio sobre buenas prácticas escolares. En estos momentos, ya publicados varios informes (ver entrada de la I Jornada) , se están investigando las fluctuaciones entre las evaluaciones diagnósticas y los factores sociolingüísticos (entorno escolar y lengua familiar) y económico-culturales (nivel ISEC). La muestra se ha situado en 32 centros que obtienen resultados superiores a los esperados según estos factores. Mediante encuestas, observación directa en aula y seguimiento, se han analizado estadísticamente las características de estos centros. En estos momentos se está trabajando en la obtención de conclusiones que puedan ser transferibles. 

    El concepto de eficacia está muy estudiado y se refleja mejor en los procesos que en los resultados. Todos los centros (ya sean públicos o concertados, de ISEC bajo o alto) tienen en común: un seguimiento temprano, trabajo tutorial, cultura de la evaluación, implicación de las familias, clima escolar favorable, formación del profesorado, liderazgo que empodere a la Comunidad Escolar, uso eficaz de los recursos y, sobre todo, una buena gestión en el tratamiento a la diversidad.  

    Joana Acha, hace un repaso a los métodos de prevención e intervención más efectivos para el tratamiento educativo de la dislexia. Propone centrarse en los sonidos del habla, en su reconocimiento e identificación. También insiste en la importancia de una intervención temprana en este sentido, ya que, normalmente, se detecta a los 6 años. Propone un tratamiento fonológico desde los 4 años, con programas de intervención que han resultado más eficaces:
    • Formación explícita de sonidos y letras de forma intensiva y graduada (rimas, ensamblajes, nombrar imágenes...). El cerebro logra reactivar zonas concretas.
    • Seguir con este tipo de programas sostenidos en el tiempo, añadiendo tareas más complejas.
    • Si se realizan después de los 8 años, ya no funcionan.
    • El profesorado tiene que estar entrenado y, sobre todo, no creerse programas que, en este afán innovador, no son eficaces (oculares, psicomotrices...) e incluso totalmente ilusiorios (método Doman, musicoterapia...)

    Las pruebas de la Educación, II Jornada 2018 (y III)

    $
    0
    0

     

    Acabo en esta entrada con mis apuntes de esta interesante Jornada. Les toca el turno a los dos últimos ponentes.

    Joaquín Morís analizó el papel de la memoria en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Comenzó mencionando que hay que tener claro que nuestras capacidades cognitivas nos condicionan. Todo aprendizaje requiere memoria, pero la idea que tenemos de ella no refleja la complejidad con la que funciona. Siguiendo el "así hacemos, así recordamos", señala varias investigaciones que demuestran  que se recuerda mejor si las palabras están asociadas a significados. A la hora de diseñar una actividad de aula, hay que tener en cuenta:
    • La carga cognitiva de los alumnos/as, ya que los docentes tenemos un "sesgo  de experto". La memoria de trabajo (intermedia entre la sensorial y a largo plazo) se satura cuando hay que tener en cuenta más de 4 elementos a la vez. Buenas estrategias son: desarrollar ejemplos, ofrecer ejemplos progresivos (con pasos), andamiaje y automatización. El aprendizaje por descubrimiento funciona bien con alumnos expertos, pero no en novatos.
    • Introducir "dificultades deseables" (teoría del desuso). En la memoria a largo plazo existe una fuerza de recuperación que activa a la de almacenamiento y se puede entrenar. Si una tarea es muy fácil, se crea una ilusión de fluidez, mientras que, si es más difícil, el aprendizaje es más profundo. Por lo tanto conviene ir introduciendo dificultades "deseables".

    La jornada concluyó con la charla de Inger Enkvist, la más polémica según mi opinión, sobre la evolución del sistema educativo sueco hacia el fracaso. Este país  introdujo en los años 60 y con sucesivos ajustes, la llamada "escuela única o de base", que consistió en que todo el alumnado que antes escogía itinerario a partir de los 13 años, tuviese uno único. Suponía no realizar exámenes, no repeticiones de curso, no tener contenidos definidos, sino adaptados al nivel del estudiante y el impulso del trabajo en equipo. Durante los años 80 se introdujo la atención a alumando NEE en el aula no acompañado de ninguna formación del profesorado, se eliminaron los idiomas y la nota (solo a partir de los 14 años)

    En este modelo, los métodos son más importantes que los contenidos y la formación del profesorado se centra en aspecto psicológicos y pedagógicos. El profesorado de Primaria atiende hasta los 13 años, pudiendo especializarse (lo que ha provocado el sesgo hacia las áreas sociales y la falta de especialistas en ciencias) . En Secundaria imparten varias áreas en las que no es experto y ha habido una huída masiva hacia el bachillerato, con la consecuencia de más desigualdad.

    Un proyecto colaborativo de impresión 3D

    $
    0
    0
     
     Irudiaren jatorria: Diversidad impresa

    ¿Un proyecto de Tecnología colaborativo y, encima, de aprendizaje servicio? Aquí lo tienes, se denomina  Diversidad impresa
     
    Este proyecto nació en enero del año pasado por iniciativa de Javier Panadero, y en este momento participan 14 docentes y 8 colaboradores/as de diferentes campos, asesorados por la comisión de juventud de FASOCIDE. Su principal objetivo es crear un banco de modelos 3D imprimibles bajo licencia CC que puedan ser usados por personas con sordoceguera (u otras discapacidades).

    Pueden participar profes y alumnos de ESO y Bachiller, diseñando objetos cotidianos para estas personas, que puedan imprimir en sus casas y utilizarlos. Podemos ver algunos ejemplos en su página web y  en su cuenta de Twitter. 

    Para participar, escribir a:  proyectodiversidadimpresa@gmail.com

    Clasificador de calcetines / Galtzerdien sailkatzailea:


    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Teknologiako lankidetza proiektua eta, gainera, ikasketa eta zerbitzukoa? Hemen duzu:  Diversidad impresa
     
    Proiektua pasa den uretko urtarrilean jaio zen Javier Panadero-ren eskutik eta, orain, 14 irakasleek hartzen dute parte. Bere helburua gor-mutuak eta itsuak diren pertsonentzako 3D ereduen bilduma sortzea da. Adibide batzuk bere Twitter-kontuan.

    Parte hartzeko: proyectodiversidadimpresa@gmail.com 

    Pi eguna, NAUKAS ekimena / Día de Pi, evento NAUKAS

    $
    0
    0

    BCAM NAUKAS, Día de Pi. 14 de marzo de 2018 en el Bizkaia Aretoa de Bilbao


    EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eta Basque Center for applied Mathematics-ek, NAUKAS ekimenaren bat antolatu dute "Pi eguna" ospatzeko. 

    Ospakizuna, logikoa denez, martxoaren 14 egunean zehar garatuko da, EHUko Bizkaia Aretoan. Goizean LHko azken zikloei eta DBHari zuzendutako ikasleentzako tailerrak antolatuta daude eta, arratsaldez, publiko guztientzako hitzaldi motzak entzuetko aukera izango ditugu.

    Hona hemen bere programa: Programa Día de Pi

    Adi!!!, izena eman behar da: kzk.ehu@gmail.com 

    ................................................................................................................................................................
    La Cátedra de Cultuta Científica de la UPV y el Basque Center for applied Mathematics, ha organizado un evento NAUKAS para celebrar el "Día de Pi". 
     
    La celebración se desarrollará, como es lógico, a lo largo del jueves 14 de marzo en el Bizkaia Aretoa de UPV/EHU. Contará durante la mañana con talleres matemáticos para estudiantes de ESO y último ciclo de Primaria; y durante la tarde con una serie de conferencias cortas dirigidas al público en general.
     
    El programa es muy interesante: Programa Día de Pi
     
    Es necesario inscribirse: kzk.ehu@gmail.com

    CSI Bellaguarda, un proyecto de genética para 4º de ESO

    $
    0
    0


     

    De nuevo quiero recomendar (y agradecerle que comparta este recurso) en esta entrada otro proyecto de Pako Simarro, profesor de Biología del IES Bellaguarda de Altea. En esta ocasión se trata de un proyecto para 4º de ESO, en el tema de genética. Bajo el sugerente título de "CSI Bellaguarda", se reta al alumnado a investigar un asesinato con metodología científica, investigando sobre la estructura de la molécula del ADN, la relación entre su variabilidad y la diversidad de características que caracteriza a nuestra especie. El producto final es doble: un informe de la investigación y un vídeo.

    El proyecto está estructurado en diferentes tareas que se materializan en distintos quehaceres: resúmenes, cuestionarios, comentarios argumentados, mapas de conceptos, maquetas, recortables, experimentos, animaciones, juegos de simulación...que los alumnos y alumnas van realizando en un e-portfolio.  Todo ello pautado en el tiempo y usando recursos digitales.

    Nos aporta un valioso material con muchísimas actividades variadas e ideas para estudiar el ADN y la genética en el aula.  No dejéis de visitarlo.


    Para conocer otros proyectos y actividades del autor, no hay que perderse su blog: Biolocus. 

    ............................................................................................................................................................

    Pako Simarrok,  Alteako IES Bellaguardako irakaslea, beste material berri partekatzen du gurekin (mila esker). Oraingo honetan, DBHko 4.mailan genetika lantzeko proiektua da. Ikasleek hilketa bat iretenbideratzen dute, DNAren molekula eta zelula eta genetikaren kontzeptuak ikertzen, ataza batzuen bitartez. Ataza bakoitzean, oso motibatzaileak diren ikas-jarduera anitzeko proposamena luzatzen digu.  CSI Bellaguarda.



    Pi eguna

    PISA matematika / PISA matemáticas

    $
    0
    0

    Pasa den asteartean, Berritzegunean, PISAri buruzko informazioa emateko saioa antolatu genuen. Matematikako markoaz (eremuak, testuinguruak, gaitasun matematikoa, edukiak...) jabetu ondoren, item liberatu batzuk aztertu genituen, digitalak direnei indarra ematen. Itemen artean denetariko zegoen: galdera irekiak, aukera anitzekoak, datuak soberan, eremu eta gaitasun desberdinak,  grafikoak... Errepaso bat eman eta gero, hausnarketa pixka bat egin genuen, ea froga hauek zer suposatzen duten   gure eguneroko lanean. 

    Saioaren materiala (erabilitako diapositibak, aztertutako itemak, ISEIko materialen bilduma, finantza hezkuntzarako item liberatuak eta Berritzegune Nagusiak prestatu duen item digitalen zerrenda) eskuragarria dago ondorengo helbidean:
      

    -------------------------------------------------------------------------------
    El pasado martes, organizamos en el Berritzegune una sesión informativa sobre PISA, en el ámbito de matemáticas. Primero analizamos el marco de la competencia (ámbitos, contextos, capacidades matemáticas y contenidos) y después dimos un repaso a algunos ítems liberados, haciendo hincapié en los digitales.  Vimos un poco de todo: de pregunta abierta, de respuesta múltiple, con datos de sobra, en distintos ámbitos, con gráficos...La sesión acabó haciendo una pequeña reflexión sobre lo que suponen este tipo de pruebas en nuestro quehacer diario.

    El material ( diapositivas, ítems, recopilación del IVEI, ítems de educación financiera y el listado que ha preparado el Berritzegune Nagusia ) está a vuestra disposición en el siguiente enlace: 



    PISA Zientziak / PISA Ciencias

    $
    0
    0

    Eta PISAri buruzko saioekin jarraituz, ostiralean Zientzei txanda tokatu zitzaien. Matematikan bezala, lehendabizi konpetentziaren markoa ikusi genuen (eremuak, testuinguruak, gaitasun matematikoa, edukiak...) eta gero item liberatu desberdin batzuk lan genituen (formato, erantzunak...), batez ere digitalak. Bukatzeko ikasgelarako ondorio eraginkor batzuk atera genituen (simulazioen erabilera, testuinguru baten beharra...), proga honen presioa saiheztuz. 

    Saioaren materiala (erabilitako diapositibak, aztertutako itemak eta ISEIko materialen bilduma) eskuragarria dago ondorengo helbidean:
      

    -------------------------------------------------------------------------------
    Y siguiendo con las sesiones sobre PISA, el viernes le tocó el turno a las Ciencias. De la misma forma que en Matemáticas, primero analizamos el marco de la competencia (ámbitos, contextos, capacidades matemáticas y contenidos) y después trabajamos algunos ítems liberados variados (en formato, tipo de respuesta etc.), sobre todo los digitales. Acabamos extrayendo algunas consecuencias que puedan ser válidas para el aula (uso de simulaciones, necesidad de un contexto...), evitando la presión que puedan suponer este tipo de pruebas.

    El material ( diapositivas, ítems trabajados y recopilación del IVEI, ) está a vuestra disposición en el siguiente enlace: 

    STEAM proiektuen deialdia

    $
    0
    0

    Ziur dakizuenez, pasa den ostiralean, 2018-03-19an, proiektuen deialdia atera da. Aurten, orain arte "Zientzia proiektuak" izenpean kokatu den deialdia beste izen batekin datorkigu: STEAM proiektuak (Science,Technology, Engineering, Arts, Maths), arlo guztien arteko lotura bultzatu nahi dutenak, testuinguru aplikagarriagoen bila.  

    Proiektu hauen helburu nagusia zera da: Ikasleengan, pentsamendu zientifiko, teknologiko, artistiko eta matematikoaren kultura suspertzea, erabakiak hartzeko orduan, ebidentzietan oinarritutako arrazoimena erabil dezaten, arazoak ebatziz (Proiektuetan oinarritutako irakakuntzan) eta lan kooperatiboaren bidez.

    Baldintzak:
    • Ikastetxe bakoitzak proiektu bakar bat
    • Proiektuak bi STEAM konpetentzia, gutxienez, lantzea
    • Proiektuek testuingururatuta egon behar dute eta arazo-egoera edo erronka batean oinarri gisa 
    • Printzipio batzuek bete behar dituzte, behintzat, arlo integratuak, ikerketan oinarria izatzea,  genero-ikuspegia kontutan hartzea eta bokazio zientifikoak bultzatzea.
    4 modalitate:
    • Ikerketa zientifikoak eta teknologikoak (zientzia-hezkuntza, e-bug, zientzia-azoka, robotika...)
    • Matematika, zientzia edo teknologia artearekin edo sormenarekin batera
    • Proiektuak on line, ardatza ikerketa bat izanik
    • Ingurumena eta jasangarritasuna lantzen dutenak

    Berritzegune Nagusikideek, informazio zehatzagoa emateko asmoz, Sites bat prestatu digute. Web-orri honetan deialdian dauden proiektu-modalitatea mota desberdinak azaltzen dira (Zientzia-hezkuntza, robotika, Lanbsland, Nanoeduca...). Eskertzen da benetan dena eskura izatea.


    Animatu! ziur jada halako ikerketak egiten ari zarete zuen ikasgeletan!!!
    Viewing all 434 articles
    Browse latest View live


    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>