
EL II Congreso Nacional Scientix 2019 se celebró los días 2 y 3 de febrero de 2019 en la sede del Museo de Ciencia y Tecnología de Alcobendas. Estuvo organizado por el INTEF y la FECYT, con el objetivo de desarrollar y promover estrategias de enseñanza basadas en la investigación y la innovación.
En su pagina web están disponibles todas las ponencias presentadas. Dándo un repaso, de cara a ideas para el aula, me parecen muy interesantes las siguientes:
- Pensamiento crítico desde las aulas.Carlos Moreno. Analiza muchos ejemplos de desinformación y pseudociencias en la publicidad, en los políticos y enlas redes sociales.
- Misión ALBA. Laia Torres. Proyecto novedoso en este curso 18-19, para tercer ciclo de Primaria, liderado por personal del sincotrón ALBA (Barcelona), acelerador de partículas en órbita cerrada. Se estudian, por medio de retos y experimentos en el aula, la materia, las fuerzas, la energía y la luz. Guía didáctica para el País Vasco.
- ECH-LAB KURSAAL. Francisco Jesús Rivera. Proyectos de "tecnología social" del IES Kursaal de Algeciras en ESO y Bachillerato. Además de los principios de todo proyecto tecnológico, los objetivos son mejorar el entorno social del alumnado. Han trabajado el patrimonio cultural de su ciudad a través del móvil y construído robots para ayudar a la movilidad de invidentes, análisis de aguas y estudio de variables ambientales. Proyectos de realidad aumentada de 2º Bachillerato.
- Abejas, matemáticas y cambio climático.María Antonia Mateos. Proyecto del Colegio La Inmaculada de Algeciras sobre la importancia de las abejas. Consta de tres partes: el estudio biológico de las abejas, los modelos matemáticos de sus poblaciones (aplicaciones Matlab) y la relazación de un App (con Mobincube) para concienciar sobre su cuidado.
Talleres:
- “El garbanzo”. Francisco José Castillo. A partir del reto ¿Un garbanzo es un ser vivo? se van dando indicaciones para su indagación.
- Drones en el aula.Jorge Rei. Taller para programar drones con Tynker.
- La Marea de los Plásticos.Nuria Muñoz. Estudio experimental de plásticos: propiedades físicas, identificación de polímeros, reacciones de plomerización. Recogida e identificación de plástico en playa. Alimentación de gusanos con poliespan.
- Matemáticas manipulativas en secundaria y bachillerato.Ana Isabel Siguero y Carmen Hormiga. Demostración del teorema de Pitágoras, concepto de fracción, poliedors, puzzles, fractales, relación entre longitud y volumen...
También se presentaron proyectos Erasmus interesantes, como:
- "Energy for life". Se estudian tierra, aire, agua y fuego, Primaria
- Stem4Math. Matemáticas de Primaria integradas en proyectos STEAM
- BotSteam. Robótica en Primaria. Informe con relación de experiencias.
- Experimentos MEMP. 3º de ESO, el agua
- Odour Research. Proyecto de ciencia ciudadana sobre la contaminación odorífera, 4º de ESO.
- Masdiv: investigación sobre matemáticas y ciencias en aulas con mucha diversidad.
Os recuerdo que en la página del proyecto Scientix se pueden encontrar muchos más proyectos.